Conoce las empresas que promueven el trabajo asincrónico

octubre 16, 2025

En los últimos años, el trabajo asincrónico ha dejado de ser una práctica experimental para convertirse en una de las tendencias más sólidas dentro de la cultura laboral. Este modelo se basa en la posibilidad de que los equipos colaboren sin necesidad de coincidir en horarios, permitiendo que cada persona gestione su tiempo y contribuya al proyecto en el momento más productivo para ella.

Más que una modalidad remota, el trabajo asincrónico refleja un cambio profundo en la forma de entender la productividad, la colaboración y el equilibrio entre la vida personal y profesional.

¿Qué significa trabajar de forma asincrónica?

Trabajar de manera asincrónica implica que las tareas, conversaciones y decisiones no requieren respuesta inmediata. A diferencia del modelo tradicional de oficina —donde el horario de 9 a 6 marca el ritmo—, en este esquema se priorizan los resultados sobre la presencia.

Ejemplos cotidianos son:

  • Documentar acuerdos en una plataforma compartida para que el equipo los consulte más tarde.
  • Grabar reuniones para que quienes no pudieron asistir las revisen después.
  • Usar herramientas colaborativas que permiten avanzar en un proyecto sin depender de la conexión simultánea.

El resultado es mayor flexibilidad y, muchas veces, mejor calidad de vida.

Empresas pioneras del trabajo asincrónico

Algunas organizaciones internacionales y mexicanas han llevado este modelo a otro nivel, diseñando culturas empresariales enteras en torno a la asincronía:

  • GitLab: una de las compañías 100% remotas más grandes del mundo, con más de 2,000 colaboradores en 60 países. Su éxito se basa en una documentación exhaustiva y en la comunicación escrita como regla de oro.

  • Doist (creadores de Todoist y Twist): han desarrollado herramientas pensadas específicamente para la colaboración asincrónica. Su equipo multinacional trabaja en diferentes husos horarios sin reuniones innecesarias.

  • Automattic (empresa detrás de WordPress y Tumblr): fomenta la libertad de horarios y la autonomía radical. La mayoría de sus decisiones estratégicas se construyen a través de foros internos y debates escritos.

  • Zapier: opera de manera distribuida en más de 30 países y basa su crecimiento en procesos claros, documentación precisa y flexibilidad absoluta de horarios.

  • Kueski (México): fintech originaria de Guadalajara que promueve políticas de trabajo flexible y comunicación asincrónica en sus equipos de producto y tecnología.

  • Platzi (México/Latam): plataforma de educación online que desde su fundación ha trabajado con esquemas asincrónicos, coordinando equipos en diferentes países a través de foros y herramientas digitales.

Estas compañías demuestran que es posible escalar proyectos globales (y también regionales) sin imponer un horario rígido.

Ventajas para equipos y colaboradores

El trabajo asincrónico ofrece beneficios tanto para las organizaciones como para las personas:

  • Inclusión global: facilita que personas en distintos husos horarios colaboren sin fricciones.
  • Mejor gestión del tiempo: cada integrante elige su momento de mayor concentración.
  • Transparencia: la documentación constante deja un registro accesible para todos.
  • Equilibrio personal: ayuda a conciliar responsabilidades familiares o personales con lo laboral.

En un cowork como Biz-it Cowork, donde conviven perfiles diversos, estas prácticas pueden inspirar a freelancers y equipos a organizar su trabajo con mayor autonomía, aprovechando el espacio físico sin perder la flexibilidad que da la asincronía.

Retos a considerar

No todo es sencillo: trabajar de manera asincrónica también implica ciertos desafíos. Entre ellos:

  • La necesidad de confianza radical en el equipo.
  • Evitar que la sobredocumentación se convierta en burocracia.
  • Cuidar que las diferencias culturales no generen malentendidos en la comunicación escrita.

Las empresas que mejor lo implementan son aquellas que invierten en procesos claros, herramientas digitales robustas y en la capacitación constante de su gente.

¿Es para todas las organizaciones?

No todas las empresas pueden migrar completamente hacia lo asincrónico, especialmente si requieren atención al cliente en tiempo real o labores presenciales. Sin embargo, adoptar elementos asincrónicos —como registrar acuerdos, limitar reuniones innecesarias o flexibilizar entregas— puede beneficiar incluso a compañías con operaciones tradicionales.

La tendencia apunta a que cada vez más organizaciones combinen lo mejor de ambos mundos: un trabajo híbrido que incluya momentos síncronos para la conexión humana y espacios asincrónicos para la productividad individual.

El trabajo asincrónico no es solo una tendencia: es una filosofía que replantea cómo colaboramos, cómo medimos la productividad y cómo diseñamos culturas laborales más humanas.

En Biz-it Cowork, creemos que observar estos modelos globales y locales puede inspirar a las empresas mexicanas y a los profesionales independientes a organizar su tiempo de manera más eficiente y a construir comunidades de trabajo más libres y creativas.

Fuentes utilizadas para la realización de este blog:

  • GitLab Handbook – https://about.gitlab.com/handbook
  • Doist – The Future of Work is Async – https://doist.com
  • Zapier – The Remote Work Report – https://zapier.com
  • Automattic – Work With Us – https://automattic.com/work-with-us
  • Kueski – Cultura laboral y prácticas de trabajo – https://kueski.com
  • Platzi – Blog sobre trabajo remoto y asincrónico – https://platzi.com
Coworking Work Tecnología Startups Tendencias

Contáctanos

¿Necesitas más información o tienes dudas sobre los servicios que Biz-it te ofrece?

¡Envíanos un mensaje y con gusto te asesoramos!

Biz-it Cowork
Áreas de Freelance & Oficinas Corporativas

Dirección
Calle 10 Norte No. 603, 72760 San Pedro Cholula, Puebla.

WhatsApp
221 277 7647

Teléfono
222 882 9329

E-Mail
[email protected]


Aviso de privacidad